Falso: la ivermectina y el fenbendazol no curan el cáncer, como afirmó Mel Gibson

No hay evidencia científica que respalde que la ivermectina o el fenbendazol curen el cáncer, como afirmó Mel Gibson en un podcast viral.

LO QUE SE AFIRMA

La ivermectina y el fenbendazol curan el cáncer en humanos.

LO QUE SABEMOS HASTA AHORA

Falso. No hay evidencia científica que demuestre que la ivermectina o el fenbendazol tengan eficacia contra el cáncer.

La ivermectina y el fenbendazol no curan el cáncer

El actor Mel Gibson aseguró el pasado 9 de enero de 2025 en el podcast The Joe Rogan Experience que tres amigos suyos, diagnosticados con cáncer en estadio cuatro, se curaron tras tomar ivermectina y fenbendazol, dos fármacos antiparasitarios. En la conversación, el presentador Joe Rogan apoyó su testimonio, sugiriendo que existen tratamientos efectivos contra el cáncer que no se promueven debido a intereses económicos.

El fragmento del podcast se viralizó rápidamente en redes sociales, alcanzando millones de visualizaciones en X (antes Twitter), Instagram y Facebook.

Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde que la ivermectina o el fenbendazol sean tratamientos efectivos contra el cáncer en humanos.

Lo que dice la ciencia

Diferentes organismos médicos e investigadores han desmentido estas afirmaciones. La American Cancer Society, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) no reconocen la ivermectina ni el fenbendazol como tratamientos contra el cáncer.

Si bien algunos estudios han mostrado que estos fármacos pueden tener efectos anticancerígenos en células y en animales, estos ensayos están en fases preclínicas. La gran mayoría de compuestos que parecen prometedores en laboratorio no llegan a ser tratamientos aprobados en humanos debido a falta de eficacia o riesgos de toxicidad.

El doctor Skyler Johnson, profesor asistente de oncología radioterápica en el Instituto de Cáncer Huntsman de la Universidad de Utah, declaró a PolitiFact que la declaración de que la «ivermectina cura el cáncer», no está apoyada por evidencias científicas. Concretamente, recalcó que «si bien la ivermectina se ha estudiado en diversos entornos preclínicos, incluidos algunos estudios de laboratorio y en animales (como ratones), estos estudios son muy preliminares».

En 2021, una investigación analizó el uso de la ivermectina combinada con un anticuerpo anti-PD1 en el tratamiento del cáncer de mama en ratones, observando efectos positivos. Sin embargo, uno de los autores del estudio aclaró a The Associated Press que la ivermectina, por sí sola, no puede considerarse una cura ni un tratamiento efectivo para el cáncer de mama. Estos hallazgos preliminares aún deben ser validados mediante ensayos clínicos en humanos antes de que pueda evaluarse su posible uso en tratamientos oncológicos.

Además, el doctor Matías Norte, cirujano oncológico del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, explicó a AFP Fact Check que no hay evidencia científica que respalde el uso del fenbendazol en humanos. Según señaló, “podría llegar al nivel de glucólisis, es decir, evitaría que la glucosa entre a la célula cancerosa, pero no provocaría de ninguna manera la muerte de la célula cancerosa”.

El respaldo de la comunidad científica

Las afirmaciones de Gibson también han sido desmentidas por la Canadian Cancer Society, que advirtió en X que “Mel Gibson promovió medicamentos que no están científicamente probados como tratamientos contra el cáncer. La desinformación sobre el tratamiento del cáncer es peligrosa, cruel, irresponsable y da falsas esperanzas a las personas con cáncer y a sus seres queridos […] Elegir utilizar una terapia alternativa puede tener graves efectos para la salud, como la propagación o el empeoramiento del cáncer”.

En España, el doctor César A. Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), declaró a Eldiario.es que la idea de que un antiparasitario pueda curar el cáncer es “descabellada”, ya que “sabemos que un cáncer puede implicar más de 200 enfermedades diferentes, que un tipo de tumor se subdivide en otros subtipos con dianas terapéuticas distintas, con tratamientos diversos”.

Rodríguez también alertó sobre la peligrosidad de estas desinformaciones: «A mí no me preocupa que pregunten por ello, sino que abandonen sus tratamientos potencialmente efectivos por otros que no tienen ningún tipo de evidencia científica».

Lo que nos dicen los expertos

Consultamos al doctor Miguel Marcos, catedrático de la Universidad de Salamanca y médico internista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, quien recordó que «el fenbendazol es un antiparasitario, utilizado principalmente en veterinaria para tratar infecciones por helmintos (un tipo de parásitos) en animales como perros, gatos o caballos. No está aprobado para uso en humanos». Además, nos confirmó que «no hay estudios clínicos que respalden el uso seguro y eficaz contra el cáncer de la ivermectina y el fenbendazol. Sí es cierto que en estudios preclínicos (en células y en modelos animales) se han observado resultados que podrían sugerir que ambos fármacos tienen cierta actividad anticancerígena pero estos datos aislados y fuera del entorno clínico no permiten bajo ningún concepto plantear su uso terapéutico en humanos».

Por otro lado, recalcó que «este tipo de afirmaciones pueden generar falsas esperanzas y que los pacientes con cáncer abandonen o retrasen tratamientos convencionales que sí están probados científicamente, a favor de alternativas sin eficacia comprobada y con riesgo de efectos adversos graves como toxicidad hepática o interacciones con otros medicamentos».

Por su parte, la doctora Lourdes García, especialista en oncología médica, nos confirmó que ninguno de estos medicamentos tiene utilidad en el tratamiento del cáncer. García ya había colaborado con nosotros en una verificación previa donde se afirmaba sin pruebas que la ivermectina era efectiva contra el cáncer. Como nos comentó, un antiparasitario no puede ser útil en una célula tumoral, puesto que una célula tumoral en un tumor sólido tiene infinidad de vías de señalización celular que, por mucho que se intente inhibir una, al final se escapará otra. Es decir, inhibir una vía puede no ser suficiente para detener el crecimiento del tumor. En este sentido, señala que la gran mayoría de ensayos que existen son simplemente trabajos de investigación in vitro con líneas celulares tumorales. Esto significa que los resultados obtenidos en el laboratorio pueden no traducirse directamente a los pacientes humanos. Y recuerda que, además, las guías de práctica clínica y médica ni siquiera reflejan el uso de la ivermectina en este sentido.

Las falsas curas contra el cáncer: un riesgo real para los pacientes

En redes sociales es común encontrar supuestos remedios que prometen curar el cáncer sin efectos secundarios. Muchos pacientes, desesperados por encontrar una solución alternativa a la quimioterapia o la radioterapia, pueden caer en estas trampas sin respaldo científico. Sin embargo, cualquier tratamiento médico debe pasar por rigurosos ensayos clínicos para demostrar su eficacia y seguridad. La mayoría de estos productos promocionados en internet carecen de validación científica y pueden suponer un riesgo para la salud.

Tomar medicamentos sin supervisión médica puede tener consecuencias graves. Que un fármaco haya sido aprobado para tratar una enfermedad no significa que sea útil para cualquier otra afección. Además, el uso indebido de ciertos medicamentos puede provocar efectos adversos, desde malestar leve hasta complicaciones severas.

Por ejemplo, la ivermectina puede generar interacciones peligrosas con otros medicamentos, como los anticoagulantes. Durante la pandemia de COVID-19, se registró un aumento de intoxicaciones por consumo excesivo de ivermectina en EE. UU., especialmente por el uso de versiones veterinarias altamente concentradas. Las reacciones variaron desde náuseas y mareos hasta convulsiones, coma e insuficiencia respiratoria. En el caso del fenbendazol, como hemos visto, ni siquiera está aprobado para uso en humanos. No existen estudios que determinen sus efectos secundarios o su posible toxicidad cuando es ingerido por personas.

Aunque la ivermectina y el fenbendazol han mostrado actividad anticancerígena en células y animales, no hay ensayos clínicos en humanos que respalden su eficacia. Los estudios en animales y células son solo un primer paso en la investigación médica. De hecho, el 95% de los compuestos que muestran resultados prometedores en laboratorio nunca llegan a convertirse en tratamientos efectivos para humanos.

Un estudio publicado en PLoS Biology en 2024 analizó la tasa de éxito de fármacos en ensayos clínicos y concluyó que solo el 5% de los tratamientos que funcionan en animales terminan siendo aprobados para uso en humanos. Por otro lado, un análisis de la Yale School of Medicine reveló que las personas que optan por terapias alternativas tienen más probabilidades de rechazar los tratamientos médicos recomendados por sus oncólogos, lo que, a su vez, se traduce en un mayor riesgo de fallecer por cáncer.

Conclusión

No hay evidencia científica de que la ivermectina o el fenbendazol curen el cáncer en humanos. Las afirmaciones de Mel Gibson y Joe Rogan carecen de base científica y pueden ser peligrosas si inducen a pacientes a rechazar tratamientos médicos adecuados.

Los expertos consultados coinciden en que estos fármacos no están aprobados para tratar el cáncer y que su uso sin supervisión médica puede tener consecuencias graves. La mejor forma de combatir esta enfermedad sigue siendo acudir a profesionales sanitarios y seguir tratamientos con respaldo científico. Por tanto, calificamos la afirmación como falsa.

Verificaciones similares han sido analizadas y corroboradas previamente por PolitiFact, Estadão y Health Feedback, entre otros. Anteriormente hemos verificado afirmaciones similares sobre el uso de la ivermectina como tratamiento para el dengue, o las afirmaciones sobre un estudio observacional realizado en Brasil con varias limitaciones y graves problemas metodológicos, respecto al uso de la ivermectina como tratamiento para la COVID-19.

Referencias:

Si te gusta nuestro trabajo y quieres colaborar con nosotros, puedes hacer una donación para apoyar nuestra labor de verificación de hechos. Con tu aportación, nos ayudas a mantener nuestra independencia, nuestra calidad y nuestra credibilidad.

Total
0
Shares

Anterior artículo
China no ha declarado emergencia por el hMPV

China no está en estado de emergencia por el metaneumovirus humano

Artículos relacionados