LO QUE SE AFIRMA
Cambiaron los colores del mapa para generar miedo con el calor.
LO QUE SABEMOS HASTA AHORA
Los mapas muestran variables distintas: uno es de avisos meteorológicos y otro de temperaturas máximas.
Cambiaron los colores del mapa para generar miedo con el calor.
Los mapas muestran variables distintas: uno es de avisos meteorológicos y otro de temperaturas máximas.
Una imagen viral compartida por la periodista Cristina Martín Jiménez (archivado aquí) ha superado las 741.000 visualizaciones en la red social X (antes Twitter), donde afirma que se han modificado intencionadamente el diseño gráfico de los mapas del tiempo para generar miedo climático. La publicación compara dos mapas meteorológicos de un medio de comunicación español —uno del año 2017 y otro de 2022— y sugiere que, pese a mostrar temperaturas similares, el cambio en la paleta de colores busca transmitir una mayor sensación de alarma.
Concretamente, la autora del tuit señala lo siguiente: “Dos mapas, mismas temperaturas… pero un giro escénico de 180°. En 2017, el calor era parte del verano; en 2022, es tratado como una catástrofe bíblica. ¿Qué ha cambiado? No el termómetro, sino la escenografía del miedo. Este no es un parte meteorológico, es una puesta en escena al servicio del relato globalista. Cambiar los colores, exagerar los gráficos y dramatizar el tono son técnicas clásicas de propaganda. El objetivo: preparar psicológicamente a la población para aceptar las políticas de control, restricciones energéticas, digitalización forzada y pérdida de libertades que exige la Agenda 2030. Mientras tú ves un mapa, ellos dibujan el marco de un nuevo orden social basado en el miedo climático. Te quieren culpable por respirar y agradecido por renunciar. El clima cambia. Lo que no puede cambiar es nuestra capacidad de pensar por nosotros mismos.”
La autora del tuit relaciona este supuesto cambio con una estrategia de “propaganda” vinculada a la Agenda 2030. El mensaje ha sido ampliamente difundido y utilizado como supuesto ejemplo de manipulación mediática sobre el cambio climático.
Sin embargo, la afirmación es falsa: los mapas comparados representan variables diferentes. No se trata de un cambio gráfico injustificado, sino de dos productos meteorológicos distintos, como ha aclarado el propio presentador del tiempo de Antena 3, Roberto Brasero.
El mapa de 2017 mostrado en la imagen corresponde a un boletín de avisos meteorológicos por altas temperaturas emitido por AEMET. Este sistema de avisos, vigente desde hace años y utilizado por todos los medios meteorológicos oficiales en España, clasifica el nivel de riesgo de fenómenos adversos como olas de calor, lluvias intensas o vientos fuertes (entre otros).
La codificación por colores no indica la temperatura exacta, sino el nivel de peligro que esas temperaturas pueden suponer en cada zona. Por ejemplo, 42 ºC puede ser aviso rojo en Orense y solo naranja en Andalucía, ya que los umbrales de riesgo varían según la climatología habitual de cada región.
Por otro lado, el mapa de 2022 que aparece en la imagen corresponde a la predicción de temperaturas máximas, no a un sistema de avisos. Este tipo de mapas utiliza otra gama cromática, con colores progresivamente más cálidos —hasta tonos magenta— para representar visualmente las diferencias térmicas.
La propia AEMET, en su página oficial, explica que los avisos meteorológicos tienen como objetivo advertir a la población sobre la peligrosidad de ciertos fenómenos atmosféricos, no ilustrar el calor como tal. En este sentido, el nivel de riesgo puede variar dependiendo de la exposición y vulnerabilidad de cada zona. Por tanto, los mapas de avisos no deben interpretarse como mapas de temperatura.
Además, el presentador del tiempo de Antena 3, Roberto Brasero, publicó el 19 de julio de 2022 una respuesta en la que afirma:
No se puede acusar de manipulación haciendo TRAMPA
➡️ ESE tuit compara 2 mapas de distinta índole: (uno es de avisos y el otro es de temperatura máxima)
➡️ AQUÍ os dejo la comprativa con el mismo tipo de mapa (se llama RIGOR)
Y sí, ahora hay más avisos… Pero sigo 👉 https://t.co/0WNvLUtPUl pic.twitter.com/3wqsXAzBzO
— Tutiempo (@tiempobrasero) July 19, 2022
Brasero añadió que, si se comparan dos mapas del mismo tipo, se observa que Antena 3 (medio de donde proceden las imágenes), ya utilizaba en 2017 la misma gama de colores para representar temperaturas máximas, descartando así cualquier cambio reciente en la forma de mostrar el calor.
No hay manipulación en la forma en que Antena 3 presenta sus mapas meteorológicos. La diferencia de colores entre las imágenes de 2017 y 2022 se debe a que ilustran variables distintas: uno muestra niveles de riesgo, y el otro, temperaturas máximas previstas. La confusión surge al comparar productos gráficos que no son equivalentes.
Las escalas de colores utilizadas en ambos casos son coherentes con los estándares de visualización meteorológica empleados tanto por AEMET como por otros servicios europeos. Además, no existe evidencia de que se hayan modificado para generar miedo o justificar políticas climáticas. Por tanto, calificamos la afirmación como falsa.
Esta no es la primera vez que Cristina Martín Jiménez difunde contenidos relacionados con el clima que han sido desmentidos. En ocasiones anteriores, ya hemos verificado afirmaciones suyas que presentaban interpretaciones erróneas sobre fenómenos meteorológicos o sobre el impacto del cambio climático, recurriendo a narrativas que no se sostienen con evidencia científica ni con datos oficiales.
Fuente del reclamo: Redes sociales (X/Twitter)
Contenido verificado: 7 de agosto de 2025 a las 10:20 horas
Artículo de verificación actualizado: 7 de agosto de 2025 a las 10:20 horas
Si te gusta nuestro trabajo y quieres colaborar con nosotros, puedes hacer una donación para apoyar nuestra labor de verificación de hechos. Con tu aportación, nos ayudas a mantener nuestra independencia, nuestra calidad y nuestra credibilidad.