¿Qué sabemos del reventón térmico que sorprendió a los bañistas en la costa de Granada?

Un viento abrasador y repentino elevó la temperatura hasta los 40 ºC y dejó varios bañistas a la deriva en la costa de Granada: esto es lo que sabemos del fenómeno conocido como reventón térmico.

Qué sabemos del reventón térmico que sorprendió a los bañistas en la costa de Granada

La tarde del domingo 17 de agosto de 2025, una escena habitual en las playas de la Costa Tropical granadina se transformó en cuestión de minutos en una situación de emergencia. Lo que parecía una jornada más de verano, con turistas y vecinos disfrutando del mar, acabó con sombrillas volando, temperaturas sofocantes y varias personas rescatadas mar adentro. La causa: un fenómeno meteorológico poco común, pero potencialmente peligroso, conocido como reventón térmico o reventón cálido.

Este episodio afectó especialmente a las localidades de Motril, Torrenueva Costa, Carchuna y Almuñécar, donde las autoridades se vieron obligadas a desalojar las playas ante el riesgo que representaban las rachas de viento abrasador. A las 19:50, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la temperatura en Motril alcanzó repentinamente los 40,1 ºC, acompañada de vientos de hasta 86,8 km/h. En paralelo, se formó una manga marina frente a la costa, sorprendiendo a bañistas que quedaron a la deriva. Al menos cinco personas tuvieron que ser rescatadas, según confirmaron fuentes del 112 Andalucía y del Servicio Marítimo, tal y como informó el diario El País.

Pero, ¿qué es exactamente un reventón térmico?

Una corriente descendente que arde

El reventón cálido es una variante de los llamados “downbursts”, corrientes descendentes muy rápidas de aire que se forman en el interior de tormentas. En este caso, a diferencia del reventón frío (que trae consigo una bajada de temperatura y suele ir acompañado de lluvia), el reventón cálido provoca una subida brusca de la temperatura, una caída de la humedad y rachas de viento muy intensas.

Según explica el físico y divulgador científico Eugenio Manuel Fernández Aguilar, director de Muy Interesante Digital, este fenómeno ocurre cuando la lluvia que cae desde una nube de tormenta se evapora antes de tocar el suelo, debido a que atraviesa una capa de aire extremadamente seco. Esa evaporación enfría el aire en descenso, que se vuelve más denso y cae rápidamente. Sin embargo, al acercarse al suelo, el aire se recalienta de nuevo por compresión, generando una ráfaga cálida y seca al chocar contra la superficie. Esta ráfaga se expande de forma horizontal con fuerza destructiva.

En otras palabras, el reventón cálido actúa como un «golpe de horno» que llega sin previo aviso, con una intensidad que puede levantar toldos, romper ramas y poner en riesgo la seguridad de quienes se encuentran al aire libre, especialmente cerca del mar.

¿Es posible predecirlo?

Anticipar con precisión un reventón térmico sigue siendo uno de los grandes desafíos de la meteorología. Aunque pueden identificarse condiciones propicias –como días de calor extremo con tormentas secas aisladas y presencia de aire seco en capas bajas–, la formación de un reventón depende de procesos muy rápidos dentro de las nubes, que escapan al pronóstico convencional.

El episodio de Motril y Almuñécar es un claro ejemplo: a pesar de que la AEMET había publicado avisos por temperaturas elevadas, el fenómeno se desarrolló con una rapidez tal que muchos veraneantes no tuvieron tiempo de reaccionar. Solo cuando el viento comenzó a arremeter con fuerza se activaron las sirenas de emergencia y los dispositivos de evacuación.

¿Con qué frecuencia ocurre?

Aunque no son frecuentes, los reventones térmicos han sido documentados en otras ocasiones en España. Uno de los casos más graves ocurrió durante el festival Medusa de Cullera en 2022, donde un reventón cálido derribó parte del escenario y causó la muerte de una persona. En otros puntos del sur y sureste peninsular también se han registrado episodios similares, sobre todo en noches de verano con tormentas aisladas y calor extremo.

Los especialistas coinciden en que estos fenómenos, aunque poco comunes, podrían hacerse más frecuentes en un contexto de cambio climático, con veranos cada vez más calurosos y atmósferas inestables.

Si te gusta nuestro trabajo y quieres colaborar con nosotros, puedes hacer una donación para apoyar nuestra labor de verificación de hechos. Con tu aportación, nos ayudas a mantener nuestra independencia, nuestra calidad y nuestra credibilidad.

Total
0
Shares

Anterior artículo
Alberto Núñez Feijóo sugiere que el Gobierno aún no ha activado el Mecanismo Europeo de Protección Civil

Alberto Núñez Feijóo sugiere que el Gobierno aún no ha activado el Mecanismo Europeo de Protección Civil, pero esta herramienta se activó hace días, según una nota publicada por la Comisión Europea

Artículos relacionados