LO QUE SE AFIRMA
El programa de verificación de hechos de Meta se convirtió con demasiada frecuencia en una herramienta de censura.
El programa de verificación de hechos de Meta se convirtió con demasiada frecuencia en una herramienta de censura.
El 7 de enero de 2025, Meta anunció que dejaría de colaborar con organizaciones de verificación de hechos en Estados Unidos. La medida fue difundida a través de un comunicado oficial de la compañía y ha generado un intenso debate sobre sus implicaciones. Aunque la empresa argumenta que busca reforzar la libertad de expresión y evitar errores en la moderación, esta decisión ha sido cuestionada por expertos y organizaciones especializadas en combatir la desinformación.
La noticia se ha difundido ampliamente en redes sociales como X y Facebook, acumulando miles de interacciones, especialmente entre usuarios preocupados por el auge de los bulos en internet. Entre las afirmaciones de Meta destaca la idea de que el etiquetado de desinformación se convirtió en una forma de censura. También se afirma que el nuevo modelo de “Community Notes”, inspirado en la plataforma X, servirá como alternativa eficaz.
Sin embargo, los datos y estudios recientes contradicen parte del argumento de Meta.
La propia Meta destacó la efectividad de su sistema de etiquetado. En el contexto de las elecciones europeas, informó que más de 68 millones de piezas de contenido vistas en Facebook e Instagram en la UE fueron etiquetadas por verificadores externos. Según la compañía, cuando se coloca una etiqueta de verificación, el 95% de los usuarios decide no hacer clic en la publicación, lo que demuestra el impacto positivo de este sistema para frenar la viralización de contenido falso.
Además, tanto Meta como múltiples estudios académicos han reconocido que las colaboraciones con verificadores profesionales ayudaban a reducir el alcance de la desinformación y a mejorar la calidad del debate público. Por eso sorprende que la empresa califique ahora este mecanismo como una herramienta de censura.
Respecto al modelo de “Community Notes”, los datos también plantean dudas. Según un estudio de Science Feedback, en la red X la mayoría del contenido falso identificado por verificadores no mostraba señales visibles de moderación comunitaria. Y de acuerdo con el Instituto Poynter, durante las elecciones estadounidenses de 2024, las notas comunitarias tuvieron un impacto “marginal”, si es que lo tuvieron, sobre la desinformación política. Estas investigaciones sugieren que confiar en la sabiduría colectiva, sin supervisión profesional, puede ser insuficiente frente a temas complejos o polarizados.
Por otro lado, las organizaciones de verificación operan bajo estrictos estándares de imparcialidad, transparencia y rigor, utilizando una metodología basada en los principios establecidos por redes internacionales como la International Fact-Checking Network (IFCN) y la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN). A diferencia del sistema comunitario, sus procesos son auditables y siguen metodologías que han demostrado eficacia para frenar la propagación de noticias falsas.
La afirmación de Meta de que el etiquetado por verificadores se convirtió en censura no está respaldada por los datos disponibles ni por las evaluaciones previas de la propia empresa, por lo que calificamos las afirmaciones como engañosas. Además, el modelo de “Community Notes” no cuenta, de momento, con la eficacia comprobada que justifique sustituir a la verificación profesional.
Fuente del reclamo: Kaplan, J. (7 de enero de 2025). More Speech and Fewer Mistakes. Meta Newsroom.
Contenido verificado: 23 de enero de 2025 a las 11:45 horas
Artículo de verificación actualizado: 23 de enero de 2025 a las 11:45 horas
Recursos que hemos utilizado: More Speech and Fewer Mistakes” (comunicado oficial, Meta Newsroom, 7 de enero de 2025) / “Meta’s fact-checking labels help reduce misinformation” (informe interno citado por Meta, segundo semestre de 2023) / Estudio “Despite Community Notes, most content reviewed by EU fact-checkers goes unaddressed on X/Twitter” (análisis de Science Feedback, 2024) / Análisis “X’s Community Notes had little role in the 2024 presidential election” (artículo del Instituto Poynter, 2024) / Código de principios de la International Fact-Checking Network (documento normativo, IFCN, actualizado 2023) / Código de estándares de la European Fact-Checking Standards Network (documento normativo, EFCSN, 2023)
Si te gusta nuestro trabajo y quieres colaborar con nosotros, puedes hacer una donación para apoyar nuestra labor de verificación de hechos. Con tu aportación, nos ayudas a mantener nuestra independencia, nuestra calidad y nuestra credibilidad.